jueves, 30 de abril de 2020

Los Gal y sus actuaciones (Trabajo de filosofía apartado 3 de la actividad 1)

- 17 de octubre de 1983: secuestro de los miembros de ETA José Lasa Arostegui y José Ignacio Zabala en Bayona (Francia). Posteriormente son asesinados de un tiro en la cabeza y enterrados en Busot (Alicante). Los cuerpos aparecen en enero de 1985 pero no son identificados hasta 1995 a raíz de unas investigaciones realizadas por el comisario Jesús García que falleció precisamente durante la celebración del juicio realizado en 1996 por los asesinatos de Lasa y Zabala y que significó la condena, entre otros, del general de la Guardia Civil Enrique Rodríguez Galindo.
- 18 de octubre de 1983: intento de secuestro en Bayona por parte de cuatro policías españoles del dirigente etarra José Mari Larretxea Goñi. Los cuatro agentes fueron detenidos por gendarmes franceses.
- 4 de diciembre de 1983: secuestro de Segundo Marey en Hendaya, al confundirlo con Mikel Lujúa (presunto miembro de ETA), por parte de mercenarios franceses contratados por la policía española. Se exigió a Francia la liberación de los policías españoles detenidos en octubre. Los agentes fueron puestos en libertad el 8 de diciembre, y Marey el día 13.
- 19 de diciembre de 1983: asesinato del presunto militante de ETA Ramón Oñaederra en Bayona.
- 29 de diciembre de 1983: asesinato por parte de un francotirador del GAL del presunto dirigente etarra Mikel Goikoetxea, cuando estaba abriendo la puerta del coche en Bayona.
- 8 de febrero de 1984: ametrallamiento y asesinato de dos presuntos miembros de ETA, Vicente Perurena Telletxea y Angel Gurmindo Lizarraga "Stein" en Hendaya.
- 25 de febrero de 1984: asesinato por medio de un disparo de un francotirador del presunto miembro de ETA Eugenio Gutiérrez Salazar "Tigre" en Idaux-Mendy.
- 1 de marzo de 1984: asesinato por un disparo al corazón del trabajador ferroviario Jean Pierre Leiba en Hendaya.
- 23 de marzo de 1984: asesinato del presunto dirigente de ETA, Javier Pérez Arenaza Fogorb en una gasolinera de Biarriz.
Marzo de 1984: herido de gravedad por disparos el presunto miembro de ETA Ramón Basañez Jauregui en Bayona.
- 3 de mayo de 1984: asesinato por disparos del presunto miembro de ETA Rafael Goikoetxea. Resulta herido su compañero Jesús Zugarramurdi en Saint-Étienne-de-Baïgorry.
- 26 de mayo de 1984: secuestro, apaleamiento, malos tratos y posterior liberación de dos miembros de los comités antinucleares Xavier Lorenzo y Endica Lorenzo en Algorta.
- 15 de junio de 1984: asesinato por medio de una moto bomba de los presuntos miembros de ETA Tomás Pérez Revilla y Ramón Orbe, en Biarriz. El primero muere en el acto y el segundo resulta herido.
- 10 de julio de 1984: atentado en el Bar Consolation de San Juan de Luz (Francia) por medio de un artefacto explosivo. Resultan heridos José Oliva Gallastegui, Bonifacio García y Juan Jaúregui Aurria.
- 18 de noviembre de 1984: asesinato por disparos desde una moto del bailarín Christian Olaskoaga en Biriatou. No tenía ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 20 de noviembre de 1984: asesinato por disparos del concejal y dirigente de HASI Santi Brouard en su propia consulta médica localizada en Bilbao.
- 11 de diciembre de 1984: herido por disparos Juan José Iradier en Hendaya.
- 1 de febrero de 1985: herido por disparos el dirigente de Herri Taldeak, Xabier Manterola.
- 5 de febrero de 1985: herido por un coche bomba Christian Casteigts en Bayona. Supuestamente, no tenía ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 4 de marzo de 1985 : son ametrallados en el bar "Lagunak" Josu Amantes y Gotzon Zabaleta, ambos heridos.
- 29 de marzo de 1985: ametrallamiento contra el Bar "Les Pyreneés" en Bayona. Es fatalmente herido Benoit Pecasteing y son heridos Jean Marc Mutio y Pedro José Pikabea, presunto miembro de ETA.
- 30 de marzo de 1985: asesinato por disparos del fotógrafo del diario Egin Xabier Galdeano en San Juan de Luz.
- 26 de junio de 1985: asesinato por disparos en Bayona del supuesto miembro de ETA Santos Blanco Gonzalez "Aitite".
Junio de 1985: ametrallamiento al bar "Trinkete" en Ciboure. Son muertos Emile Weiss y Claude Doer. No tenían ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 31 de agosto de 1985: asesinato por disparos en San Juan de Luz de Dominique Labeyrie. No tenía ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 2 de septiembre de 1985: asesinato del presunto miembro de ETA Juan Manuel Otegui en San Juan Pie de Puerto.
- 25 de septiembre de 1985: ametrallamiento al bar "Monbar" en Bayona. Son asesinados los presuntos miembros de ETA José Mari Etxaniz Maiztegi "Potros", Iñaki Asteasuinzarra Pagla, Agustín Irazustabarrena Urruzola "Legra" y Sabin Etxaide Ibarguren "Eskumotza". Este hecho inspiraría posteriormente la canción Hotel Monbar del grupo de rock Kortatu.
- 24 de diciembre de 1985: herido gravemente en Biarriz Robert Caplanne, muerto el 6 de enero a causa de sus heridas. No tenía ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 8 de febrero de 1986: ametrallamiento al bar "Batxoki". Heridos Karmele Martínez, Federick Haramboure y la niña de tres años Nagore Otegui.
- 17 de febrero de 1986: asesinato por disparos de Christophe Matxikote y Catherine Brion. No tenían ninguna relación con ETA ni su entorno. Atentado no reivindicado.
- 24 de julio de 1987: asesinato por disparos de Juan Carlos García Goena. Aunque el atentado no fue reivindicado los detenidos acusaron al GAL de haberlo ordenado. El asesinado no tenía ninguna relación con ETA ni con su entorno.
- 20 de noviembre de 1989: asesinato por disparos en el hotel Alcalá de Madrid del parlamentario de Herri Batasuna, Josu Muguruza. Resultó herido Iñaki Esnaola. Aunque se hizo una llamada en nombre de los GAL, no es fiable y fueron acusados formalmente Angel Duce y Ricardo Sáenz de Ynestrillas, sin ninguna relación con los GAL.

lunes, 25 de febrero de 2019

Mariana Pineda

Mariana de Pineda Muñoz o Mariana Pineda fue una liberal española del siglo xix ejecutada durante la restauración de Fernando VII.
Tuvo una vida breve y una muerte injusta. Pero Mariana Pineda se convirtió en un mito y en un símbolo de la libertad. Silenciada durante los gobiernos absolutistas, ensalzada bajo gobiernos liberales y progresistas, la figura de Mariana Pineda se convirtió en una inagotable fuente de inspiración para poetas y dramaturgos, entre ellos, Federico García Lorca.
Mariana inició su vida adulta a los 15 años y con una suerte poco distinta. En 1819 contraía matrimonio con un hombre once años mayor que ella y con el que tuvo un hijo y una hija. A sus 18 años Mariana quedaba viuda y al cargo de dos pequeños. 

Adentrándonos en la acción, resulta que nuestra protgonista tenía presos a parientes y conocidos por causas políticas.
Las sospechas recayeron sobre ella cuando se supo que enviaba cartas a estos y a algunos exiliados que residían en Gibraltar, aconsejándoles entre diversos asuntos, cómo elaborar planes de fuga y otros datos relevantes (se dice que entre los destinatarios de estas cartas, se hallaba el mismísimo Torrijos, exiliado en Gibraltar).
Debido a esto la policía granadina la vigilaba muy de cerca.

Centrándonos en uno de los sujetos encarcelados, estaba su primo Fernando Álvarez de Sotomayor.
Mariana elaboró un astuto plan para su fuga, proporcionándole un rosario, un cordón y una barba postiza.
Todo esto le sería necesario para su huida, la cual resultó exitosa gracias a Mariana y a su gran inteligencia.
Sin embargo, la policía al ser informada de la huida de este, sospechó de inmediato de su ayuda, por ello, decretaron una "prisión provisional" para ella que consistía que no podía salir de la ciudad de Granada.
Pero tiempo más tarde, detuvieron de nuevo a su primo y le hicieron confesar todo sobre su fuga, y , aunque este no la delató, sí que les dio información sobre las actividades del grupo liberal de Gibraltar.
Más tarde, la policía irrumpiría en la casa de Mariana Pineda unas bordadoras estarían preparando una bandera liberal con el lema "Libertad, igualdad y ley" para Pineda. La bandera presentaría el lema en letras rojas alrededor de un triángulo verde, todo sobre fondo morado. Las autoridades absolutistas hicieron que las bordadoras llevaran la bandera a casa de Pineda el 19 de marzo de 1831 y poco después registraron la casa donde, "encontraron" la bandera a medio bordar
 La joven, en su prisión provisional, o en su arresto domiciliario, trató de escapar, pero un guardia la pilló, a pesar de sus fallidos intentos de seducirle, Mariana fue trasladada a la cárcel de mujeres: al Convento de Santa María Egipciaca. 
El principal responsable de toda esta persecución y toda esta investigación, fue Ramón Pedrosa y Andrade, por llamarlo de alguna forma, el jefe de la policía granadina.
El sujeto, no sólo fue tras ella políticamente, sino que además, en un tiempo atrás, fue tras ella románticamente, pero fue rechazado y tal vez eso provocase que aumentase aún más su odio y rencor hacia ella.
Además de eso, él sólo quería obtener información de Torrijos, por ello, estuvo presionándola durante unos meses, pero ella no diría ni una palabra.
En su juicio, negando absolutamente toda afirmación, se le acusó de únicamente, del intento de fuga de un guardia (además de seducirlo) y de la posesión de un objeto con fin reolucionario.
Así que nada impidió que fuera ejecutada el 26 de mayo de 1831, a los 26 años de edad.


WEBGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Pineda
https://www.infolibre.es/noticias/verano_libre/2017/08/09/mariana_pineda_68432_1621.html
https://elretohistorico.com/mariana-pineda-granada/

IMÁGENES:


Mariana Pineda Granada
Mariana Pineda retratada poco después de su muerte.




Bandera encontrada

sábado, 23 de febrero de 2019

José María de Torrijos

Torrijos, más conocido como “General Torrijos”, fue un militar liberal español, que tras la restauración del absolutismo por Fernando VII en 1814, pretendió restablecer la Constitución de 1812.
Durante el reinado de Fernando VII, surgen en España ciertos altercados entre liberales y absolutistas. Torrijos, perteneciente al bando liberal, se unió a los conspiradores que luchaban por la reinstauración de la Constitución de Cádiz, lo que provocó que fuese detenido y encarcelado en 1817. Estuvo en prisión hasta que la revolución liberal de 1820 le liberó.
Salió de la cárcel en febrero de 1820, creando la sociedad secreta “La Comunería”, para defender la Constitución y en febrero de 1823 fue nombrado ministro de la Guerra, pero no llegó a ocupar el cargo al disolver el rey el gobierno del que Torrijos formaba parte.
Cuando en mayo de 1823 tiene lugar la invasión francesa de los “Cien mil hijos de San Luis”, en apoyo del absolutismo, Torrijos fue de los militares que resistieron, siendo derrotado e iniciando un exilio que iba a cambiar su vida.
Se exilió en Francia, refugiándose primero en Francia y finalmente en Inglaterra, en 1824, donde vivió durante varios años retirado de la política, pero en 1827 comienza a conspirar de nuevo contra el régimen absolutista de Fernando VII, poniéndose al frente de los liberales españoles exiliados en dicho país.

En 1827 los liberales crean una “Junta directiva del alzamiento en España “ presidida por Torrijos, convertido en máximo dirigente, y cada vez más radicalizado, se trasladó a Gibraltar y desde allí impulsó varios intentos de levantamiento fracasados, cuya víctima más famosa fue Mariana Pineda, ejecutada en Granada.
Torrijos mantenía correspondencia secreta con algunos liberales de Málaga, la mayoría de ellos desaconsejaban al general que pisara la costa española porque representaba un gran peligro para su propia vida.
Todos estaban desesperanzados, cuando de repente, apareció “Viriato” (el pseudónimo de Vicente González Moreno, gobernador de Málaga, haciéndose pasar por un liberal ) que le prometió a Torrijos que podría desembarcar tranquilamente en Vélez-Málaga.
 Torrijos puso toda su confianza en él, aunque luego resultó ser una trampa.

 Llegando a la costa les sorprende un barco que abre fuego contra los liberales. Torrijos descubriendo su identidad, manda entonces doblar hacia la costa, pero en ese momento, los dos barcos que les han escoltado desde Gibraltar, les atacan.
Los planes de Torrijo desde un principio habían sido basados y diseñados en una farsa desde un principio sin que el general lo supiese, por ello había obtenido una derrota desde el primer momento. Se dió cuenta de todo aquel montaje una vez ya ecaminados a su fusilamiento el día 11 de diciembre de 1831 en el barrio malagueño "El Bulto".

A día de hoy, se le hace homenaje junto a sus tropas en la plaza de la Merced, mediante un Obelisco.

WEBGRAFÍA:


IMÁGENES:





               Fusilamiento de Torrijos y sus tropas






domingo, 13 de enero de 2019

La Siderurgia Malagueña del siglo XIX

Málaga encabeza, en primer lugar, la que se ha llamado “revolución siderúrgica hispana”. En conjunto con instalaciones en Marbella para la producción de hierro colado, en la capital crecen desde la década de 1830 una gran fábrica: La Constancia, de Manuel Agustín Herdia y otra, El Ángel, de Juan Giró, dedicadas a la obtención de productos metalúrgicos derivados. Su importancia es tal que en 1844 se estima que el 72% de toda la fundición española se elaboraba en Málaga. Este protagonismo  menguaría considerablemente, con fuertes oscilaciones, desde 1860.
Las primeras iniciativas industrializadoras del siglo XVIII se vieron frenadas por la inestabilidad de la guerra de la Independencia, por el estancamiento que representó el reinado de Fernando VII y por el negativo impacto de la pérdida de las colonias americanas sobre el comercio. Superadas estas dificultades a partir de los años treinta, se asistió a una primera industrialización, que comenzó por el desarrollo de la siderurgia, coincidiendo con la inestabilidad política en el Norte a causa de las guerras carlistas.
La siderurgia andaluza fue la más importante de España entre 1833 y 1866.
Centrándonos en la zona de Málaga (Marbella), en 1826, Manuel Agustín Heredia, exportador de vinos y aceites, junto a otros comerciantes, creó La Concepción, una fábrica de hierro con tres altos hornos, que fueron los primeros de España.
 Alrededor de 1840, Heredia era el primer industrial siderúrgico español.
 Juan Giró creó en Marbella en 1841 la ferrería "El Ángel", con tres altos hornos para hierro colado.
A partir de 1862, con el cierre de la fundición de eta fábrica, llegó la decadencia: el empleo de carbón vegetal como combustible había destrozado los bosques mediterráneos de la costa y el carbón asturiano que comenzó a reemplazarlo no podía igualar su calidad, por lo cual no era competitivo. Además, al mismo tiempo la siderurgia del norte, con un carbón barato, experimentó un gran crecimiento. El hierro andaluz, con un alto coste de combustible, dejó de ser rentable y las fundiciones se vieron obligadas al cierre.

En 1833 el mismo Heredia levantó en Málaga, en las playas del Carmen, la ferrería «La Constancia», por el sistema de afinación a la inglesa, trayendo para ello maquinaria y operarios inglesesLas razones que le condujeron ello fueron: por un lado, la necesidad de conseguir fletes menos caros y de eliminar arrastres; de otro, el deseo de controlar mejor el negocio y la mayor disponibilidad en Málaga de mano de obra. 
Quedó la fabricación dividida en dos partes: en Marbella, la fundición del mineral en hornos altos para obtener hierro colado; en Málaga, el moldeo del hierro fundido, la afinación, forjado, recalentado y pasado por los cilindros, obteniendo hierro dulce, útil para todos los usos.
En la década de los treinta, el fracaso en la formación de una sociedad para constituir un complejo con el hierro vizcaíno y el carbón asturiano y el inicio de la guerra carlista, que paralizó la actividad de las forjas tradicionales de las zonas de los pirineos y cantábrica, hicieron posible la expansión de las fábricas malagueñas, y hacia 1840, Heredia era, no sólo el más importante ferretero español sino también el más destacado empresario de la península
La siderurgia malagueña mantuvo su impulso hasta mediados de los años sesenta, pero los problemas que acabarían con ella venían de atrás. Su gran obstáculo fue la energía. La dificultas de abastecerse de combustible barato impidió continuar la competencia con los altos hornos del cantábrico. El carbón, llegaba demasiado caro al puerto de Málaga, ya fuera asturiano o inglés. La gran esperanza para los ferreteros malagueños fue el carbón cordobés del valle del Guadiaro. Como última opción, esperaron a la terminación de la línea ferroviaria que uniría la fábricas malagueñas con las minas de Bélmez. Desgraciadamente, la tardanza llevó al cierre a las empresas malagueñas. Además, el transporte del carbón resultó más caro de los previsto, con lo cual los precios de fabricación seguían siendo muy altos.

File:Manuel Agustín Heredia Martínez.jpg
                                   
                       Manuel Agustín Heredia Martínez

Resultado de imagen de siderurgia marbella

                  La Concepción, Marbella siglo XIX
Imagen relacionada
                  La Constancia, siglo XIX



Resultado de imagen de Juan Giró
                  Juan Francisco Giró Zufriategui


martes, 27 de noviembre de 2018

Comentario de una obra de arte

PROYECTO LIBRO DE ARTE                                                  I.E.S TORRE  DEL PRADO

Ficha de Arte                                 Alumno/a: Érika García Peral                         Curso:4B




NOMBRE O TÍTULO DE LA OBRA:                          
                      Napoleón en su trono Imperial

DESCRIPCIÓN/ ANÁLISIS DE LA OBRA:

Esta obra pertenece al artista Jean Auguste Dominique Ingres, y fue realizada en el año 1806.
El cuadro nos presenta a la viva imagen del militar y emperador Napoleón Bonaparte, un gran icono histórico en la historia francesa.
Jean Auguste, trata de dar una imagen de Npoleón poderosa, inmutable, invencible, eterno.
Con cierto aire medieval, lo que se demuestra a causa de su rostro inexpresivo y frontal.
Napoleón es representado con las prendas que, supuestamente, asistió a su coronación el día 2 de diciembre de 1804, tal como demuestra el manto de terciopelo púrpura con decorados bañados en oro.
Ha sido reflejado de una forma en que se da más protagonismo a su vestimenta que a su cuerpo, que permanece escondido entre telas, joyas y riqueza.
En su cabeza hace presencia una corona de laurel, lo que recuerda a los emperadores ganadores romanos.
Aparece sentado, impasible, junto a todos los atributos de la monarquía francesa, de los cuales los más importantes son el cetro de Carlos V y la Mano de la Justicia de Carlomagno, primer emperador francés.
Los símbolos de la alfombra también transmiten ideas de poder, como el águila (autoridad) o los signos del zodiaco, como una ambientación o como una imitación del universo, de los astros sobre el gobierno de Napoleón.


CONEXIÓN DE LA OBRA CON EL CONTEXTO HISTÓRICO

Esta obra hace referencia a la Revolución francesa.
Específicamente:
Cuando Napoleón, un militar francés a destacar gracias a sus dotes de inteligencia y estrategia en batalla,consigue poco a poco , cada vez más poder y más apoyo y reconocimiento social, hasta que se hace con el poder total y se autoproclama emperador.


AÑO DE REALIZACIÓN: 1806

ESTILO: Pintura al óleo sobre lienzo






domingo, 18 de noviembre de 2018

La Mujer en la Revolución Francesa

En el Antiguo Régimen la desigualdad social era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios que no disfrutaban la gran mayoría de la población (el Tercer Estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otro factor que debemos resaltar del Antiguo Régimen. En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social limitada a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su dependencia e inferioridad legal respecto al hombre, padre o esposo. La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo principal el obtener la igualdad jurídica y las libertades y derechos políticos. Pero estas libertades, estos derechos y esta igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la Revolución Francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos. A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres el conseguir del derecho de voto. 

Entre los ilustrados franceses que colaboraron en el planteamiento de la Revolución destaca la figura de Condorcet, quien en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano (1743) reclamó el reconocimiento del papel social de la mujer. Condorcet comparaba la condición social de las mujeres de su época con la de los esclavos. Tras el triunfo de la Revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad social y política de los seres humanos ("Liberté, Egalité, Fraternité"), resulta que negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos.

Sin embargo, el papel que jugaron las mujeres fue muy activo desde el principio de la revolución. Las mujeres desarrollaron una intensa actividad militar en las organizaciones de base, en las asambleas generales, en las sociedades populares y en las manifestaciones. Muchas de estas mujeres pertenecen al universo de los sans-culottes, por lo que debían enfrentarse a la dureza de las condiciones de vida del momento, y lucharon contra las consecuencias de la carestía de la vida. Estas mujeres tenían más conciencia en relación con la cuestión de la subsistencia, porque tenían que alimentar diariamente a sus hijos que se morían de hambre. En este sentido podemos destacar la marcha de las mujeres sobre Versalles, que tuvo lugar los días 5 y 6 de octubre.

Aquellos días de otoño, en los primeros meses de la revolución, las mujeres despertaron de nuevo con la difícil tarea de llenar las bocas de sus familias.
En los mercados el precio del pan era cada vez  más exorbitante mientras seguía resonando en sus mentes una desafortunada frase atribuida a la reina María Antonieta: "Si no tienen pan, que coman pasteles"-
Aquella mañana la desesperación pudo con un grupo de ciudadanas que decidieron marchar hacia Versalles después de intentar asaltar el Ayuntamiento de París.

Algunos de los clubes más reconocidos: La Sociedad Patriótica y de Beneficiencia de las Amigas de la Verdad (1791-1792) fundada por Etta Palm, en el que se proclamaba educación para las niñas pobres, divorcio y derechos políticos.

Una de las mujeres que mejor muestra esta lucha de las mujeres por conseguir sus derechos políticos fue Olimpia de Gouges. Su verdadero nombre era Marie Gouze. Había nacido en Montauban, en una familia humilde, en el año 1748. Se casó muy joven con un hombre mayor, y pronto se quedó viuda con un hijo. En 1788 se trasladó a París, donde se cambió de nombre e inició una carrera literaria y teatral, aunque no con demasiado éxito. Su actividad política comenzó con la Revolución, periodo en el que dirigió el periódico L’ Impatient. Además, fundó la Société Populaire de Femmes, club político femenino. Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar. En 1791 redactó, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la que exigía la igualdad de derechos de las mujeres. Olimpia de Gouges denunciaba que la Revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto igualitario y liberador. Así, afirmaba que “la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que “la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación". Pero este ideario feminista no encontró el apoyo de los revolucionarios franceses, ni siquiera en aquellos sectores más radicales, contra los que se enfrentaría también Olimpia de Gouges. El encarcelamiento y ejecución de Olimpia de Gouges durante el período de la dictadura jacobina simbolizó el fracaso de las reclamaciones feministas durante la Revolución. A Olimpia de Gouges le cortaron la cabeza en la guillotina por haber osado creer y exigir que los derechos que la Revolución Francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos fuesen aplicados también para las mujeres. 


Marcha feminista hacia Versalles




Olimpia de Gouges



Etta Palm



 WEBGRAFÍA:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/papel-mujer-revolucion-francesa/20160307120958126162.html

http://elecuatoriano.net/2013/11/20/ecuador-las-guarichas-mujeres-revolucionarias/

http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/origfem.htm

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9167/celina_trimino_tesis.pdf?sequence=5


http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1278/html/Mujer.pdfhttps://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2754/Tovarkaren2013.pdf?sequence=1


https://journals.openedition.org/argonauta/2062


ESTOS VÍDEOS PUEDEN SER INTERESANTES:

La Mujer Revolucionaria

La revolución feminista

martes, 16 de octubre de 2018

El Motín de Esquilache


 El Motín de Esquilache fue una revuelta popular que tuvo lugar en Madrid durante el mes de marzo de 1766. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, había llegado a España de la mano del Rey, Carlos III, del que era su principal ministro, y trataba de modernizar la corte.
En aquella época Madrid era una ciudad oscura, peligrosa y sucia, ya que estaba sumida en el aún retardado sistema feudal.
Se promovieron obras para la limpieza de las calles y el alumbrado de las callejuelas, pero, el pueblo hizo todo lo posible para demostrar al Gobierno, su desaprobación ante tal iniciativa (ya que en aquella época, muchos de los saberes que había, eran erróneos, tal y como, que la suciedad espantaba a posibles infecciones y plagas, etc)
Una de las medidas fue prohibir el uso de las capas y sombreros de ala ancha típicos, tradicionales de la época, y tratar de sustituirlos por capas más cortas y sombreros de tres picos en un intento de modernizar España.
Se decía que era muy fácil esconder armas ya que podía tapar casi todo el rostro de una persona y  eran una ventaja para los delincuentes, porque podían ocultar el rostro.
Consideradas como una medida de seguridad pública, estas propuestas en un principio no llamaron mucho la atención de la población, preocupada como estaba por otros problemas más grandes, como el aumento de los precios del pan, el aceite, el carbón y la carne seca.
 La causa material del descontento,anteriormente dicha, era la subida de los precios de los alimentos de primera necesidad, porque,produjo una verdadera situación de hambre entre los estamentos populares, y que fueron relacionadas con las medidas de reforma económica propuestas por Esquilache.

 Además, en un principio, las medidas de vestimenta sólo se aplicaron a la Casa Real y a su personal. Bajo amenaza de arresto, los funcionarios reales retiraron la orden rápidamente y sin protestar. Posteriormente, Esquilache la hizo común a la población general pese a ser advertido por el Consejo de Castilla de que la prohibición de las capas y los sombreros causaría el descontento general entre la población. Esquilache siguió adelante con las medidas y el 10 de marzo de 1766 aparecieron en Madrid carteles prohibiendo el uso de estas prendas. La reacción popular fue inmediata: los carteles fueron arrancados de las paredes y las autoridades locales sufrieron ataques por parte de la población    


En la mañana del domingo 23 de marzo del mismo año, se desata un encuentro (una disputa, una especie de huelga antisistema, por así decirlo) en la plaza de Antón Martín. Esquilache se refugia en el palacio con el Rey. Al día siguiente, el pueblo se entera y se dirige a la residencia real para pedir explicaciones. La guardia real abre fuego y asesina una mujer, lo que termina de exaltar,provocar, a los sublevados. Gracias a un sacerdote, que consigue amainar los ánimos, se le transmiten una serie de peticiones o exigencias de los ciudadanos al Rey. 
Algunas eran:
-  El destierro del marqués de Esquilache y su familia.
- Que no existan ministros extranjeros.

- La desaparición de la Guardia Valona
(La guardia valona era un cuerpo escogido de infantería en el ejército del Rey, su origen viene de la época en la que los Países Bajos formaban parte de la monarquía de los Habsburgo,Austria. Se elegían entre los hombres más fuertes y de mayor estatura para las misiones especiales o de un mayor peligro, como dirigir un asalto o cubrir una retirada; aunque, también se dedicaban a la seguridad y protección de los civiles de las ciudades)

- La bajada de los precios de los comestibles.
- La desaparición de las Juntas de Abastos.
- La retirada de las tropas a sus cuarteles.
- Que se pudiera vestir libremente capa larga y el sombrero de ala ancha.
- Y que el rey «se digne salir a la vista de todos para que puedan escuchar por su propia voz y palabra su promesa de cumplir y satisfacer las peticiones».
El Rey aceptó las peticiones e hizo oídos sordos a lo que su guardia le aconsejaba: que lo mejor era acbar con la revuelta y los sublevados.
(  El Bando sublevado es uno de los nombres dados por la historiografía actual a las organizaciones políticas españolas que se enfrentaron de golpe de Estado contra la Segunda República)
 La calma parece llegar, pero el martes de ramos, el rey, asustado por lo ocurrido, marcha hacia Aranjuez con su familia, lo que hace que el pueblo sospeche de él. Pronto el rumor de que el Rey estaba organizando al ejército para desafiar al pueblo se apoderó de las calles. Hubo una revuelta mucho peor que la del domingo anterior  hasta que el Rey, mediante una carta que hace leer en las calles de Madrid, aclara la situación.  

WEBGRAFÍA:
http://www.ocesaronada.net/cual-fue-la-causa-del-motin-de-esquilache/

https://es.wikipedia.org/wiki/Motín_de_Esquilache

http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/05/el-motin-de-esquilache.html

https://personal.us.es/alporu/historia/motin_esquilache.htm

https://www.abc.es/madrid/20150405/abci-curiosidad-ministro-extranjero-prohibiciones-201504041520.html

ALGUNAS IMÁGENES:

Grabado del Motín de Esquilache, acontecido en 1766




Consecuencia Motín de Esquilache: Expulsión de los Jesuítas de España.